Ipinanganak na bulag ang sanggol ni Baron… Hanggang sa matuklasan ng bagong alipin ang katotohanan.

Paano kung sabihin ko sa iyo na sa mga lupain ng kolonyal na Brazil, ang isang sanggol na ipinanganak sa isang ginintuang duyan ay hinatulan na mabuhay sa kadiliman magpakailanman? Na ang mga kilalang doktor ng korte ay nagpahayag na ang mga maliliit na mata na iyon ay hindi kailanman makakakita ng liwanag ng araw. Ngunit isang batang aliping babae, walang pangalan at walang tinig, ay naglakas-loob na suwayin ang kapalaran at natuklasan ang isang katotohanan na nakatago sa ilalim ng ilong ng lahat. Isang katotohanan na nakakagulat na magbabago hindi lamang sa buhay ng batang iyon, kundi sa puso ng isang baron na nadurog ng trahedya. Ito ang kwento kung paano nakikita ng pag-ibig ang hindi nakikita ng mga mata.

Ito ay ang taong 1842 at sa mga lupain ng loob ng Rio de Janeiro ay nakatayo ang kahanga-hangang bukid ng Santa Clara, na pag-aari ni Baron Sebastião de Valbuena. Ang malaking bahay, na may puting pader at asul na bintana na naka-shutter, ay naging tanawin ng malalaking pagdiriwang at pagdiriwang ng mga piling tao sa kape. Ngunit ngayon, isang mabigat na katahimikan ang nakasabit sa mga bato na iyon.

Nagsimula ang lahat anim na buwan na ang nakararaan, nang mamatay si Baroness Isabel de Valbuena, isang babaeng may kakaibang kagandahan, sa kapanganakan ng kanyang una at nag-iisang anak. Ipinanganak ang bata, ngunit hindi tumutol ang ina. Nang makita ni Baron Sebastião ang walang buhay na katawan ng kanyang minamahal, lumuhod siya at umungol sa sakit na parang sugatang hayop.

Ang sanggol ay pinangalanang Felipe, ang pangalang pinili ni Elizabeth. Ngunit ang kagalakan ay hindi dumating. Makalipas ang ilang araw, ang doktor ng pamilya, si Dr. Henrique Albuquerque, ay nagdala ng mas nakapanlulumo na balita: ang bata ay bulag.

Tumanggi namang tanggapin ito ni Sebastião. Nagpadala siya ng mga doktor mula sa São Paulo, mula sa Rio de Janeiro, kabilang ang isang espesyalista sa Pransya. Lahat, nang walang pagbubukod, ay kinumpirma ang parehong bagay: ang maliit na Felipe de Valbuena ay ipinanganak na walang kakayahang makakita. Ito ay isang hindi maibabalik na kalagayan.

Pagkatapos ay gumawa ng isang mabigat na desisyon ang Baron. Pinaalis niya ang lahat ng mga personal na katulong at ikinulong ang kanyang sarili sa malaking bahay kasama ang sanggol, at personal na inalagaan ito. Ngunit si Felipe ay isang kakaibang sanggol. Hindi siya umiyak, hindi niya iniunat ang kanyang mga braso, hindi siya ngumiti. Nakahiga siya nang malutong sa kanyang mahogany cradle, nakabukas ang kanyang mga mata at nakatuon sa kisame, tulad ng isang manika na porselana.

Lumipas ang mga buwan. Si Sebastião ay manipis, na may balbas na hindi maayos at lumubog na mga mata. Ang foreman ng hacienda na si Mr. Joaquim, na nag-aalala na makita ang boss na nasunog, iminungkahi niya na kumuha siya ng isang tao para lamang sa gawaing bahay. Sa wakas ay nagbitiw na rin si Sebastian.

Naalala ni Joaquim ang isang batang alipin na kakarating lang: si Renata. Siya ay 22 taong gulang, payat, maitim ang balat na parang ebony at malalaking mata na tila nagmamasid sa lahat. Dinala siya sa malaking bahay isang umaga noong Agosto. Halos hindi siya tiningnan ng Baron; Malinaw ang utos: tahimik at huwag makialam.

Nilinis ni Renata ang bahay, ngunit nahuli ng kanyang mga tainga ang lahat: ang mabibigat na yapak ng Baron sa itaas, ang pag-ugong ng rocking chair, at higit sa lahat, ang nakakatakot na katahimikan na nagmumula sa silid ng bata. Alam ni Renata, na nagpalaki ng pitong nakababatang kapatid, na hindi ganoon ang mga sanggol.

 

 

Isang hapon, habang may dalang tray ng pagkain, narinig niya ang Baron na nagsasalita sa bata sa isang basag na tinig: “Halika, Philip. Isang maliit na ngiti lamang. “Anak, ipakita mo na nandito ka na.” Naramdaman ni Renata ang paninikip sa kanyang dibdib. Nakita niya sa pamamagitan ng bitak ng pinto ang Baron na nakaluhod, naliligo ang sanggol habang ang mga luha ay dumadaloy sa kanyang mukha. Ang sanggol ay hindi gumagalaw, walang reaksyon sa tubig o sa desperadong haplos ng kanyang ama.

Renata llamó suavemente a la puerta. Al entrar, el Barón la detuvo. “¿Tienes hijos?”, preguntó él. “No, señor. Pero tuve hermanos”, corrigió ella. “Entonces sabes que los bebés no son así”, dijo él, señalando a Felipe con desesperación. “Ellos ríen, lloran… están vivos. Pero el mío…”

Un impulso de valentía que Renata no sabía que poseía la hizo hablar: “¿Puedo… puedo mirarlo, señor?” El Barón la miró, sorprendido. “¿Por qué? ¿Qué puedes ver tú que médicos formados en Europa no vieron?” “No lo sé, señor. Pero a veces, ojos diferentes ven cosas diferentes”.

Sebastião, más allá de los protocolos, asintió. Renata se arrodilló junto a la bañera. Observó los ojos claros que no parpadeaban. Dejó caer gotas de agua en su manita; no hubo reacción. Pero cuando pasó sus dedos húmedos cerca de los labios del bebé, estos se movieron levemente.

“Siente el agua cerca de la boca, señor”, dijo ella. “Es el reflejo de succión. No significa nada”, replicó el Barón.

Renata no se convenció. Entonces, comenzó a tararear una vieja canción de cuna de su madre, en una lengua casi olvidada. Y mientras cantaba, algo sucedió: el bebé inclinó la cabeza. Fue sutil, pero la movió hacia el sonido.

“¡¿Hizo eso?!”, exclamó el Barón, poniéndose de pie de un salto. “¡Te escuchó!” “Creo que sí, señor”. “¡Canta de nuevo!”, ordenó él. Renata volvió a cantar, y nuevamente, Felipe movió la cabeza. Por primera vez en seis meses, Sebastião de Valbuena sintió esperanza.

En los días siguientes, Renata pasó más tiempo con Felipe, siempre bajo la mirada del Barón. Ella probaba estímulos: un sonajero de calabaza hacía que sus deditos se contrajeran; un soplido leve en su rostro fruncía sus labios. Los médicos solo habían mirado los ojos; Renata observaba al bebé entero.

Una tarde, mientras lo bañaba, una gota de agua cayó directamente en el ojo izquierdo de Felipe. No parpadeó. Renata frunció el ceño. Mojó sus dedos y, a propósito, dejó caer otra gota en el ojo derecho. Ninguna reacción. Su corazón se aceleró.

Esa noche, Renata no durmió. Recordó a su abuela curandera. ¿Y si Felipe no estaba ciego de nacimiento? ¿Y si algo impedía que sus ojos funcionaran?

A la mañana siguiente, pidió permiso al Barón para hacer una prueba. Cerró las cortinas del cuarto, dejando solo la luz de una vela. Movió la llama frente a los ojos de Felipe; estos no la siguieron. Las pupilas no se contrajeron. Pero entonces, cuando la luz iluminó los ojos desde un ángulo específico, Renata vio algo. Una capa, una película casi invisible cubría los ojos del bebé.

“Señor”, dijo con voz temblorosa, “venga a mirar los ojos de su hijo. Muy de cerca, con la luz”. Sebastião se inclinó. Miró, frunció el ceño y su rostro palideció. “¿Qué… qué es eso? ¡Hay algo sobre sus ojos!” “Creo, señor”, dijo Renata, “que su hijo no nació ciego. Creo que hay algo cubriendo su visión, impidiendo que entre la luz”.

El Barón se tambaleó. “¡No tiene sentido! ¡Los médicos lo habrían visto!” “Y yo soy solo una esclava que observa”, dijo Renata en voz baja. “Pero yo lo vi”. Sebastião, con una nueva determinación, gritó llamando a su capataz: “¡Joaquim! ¡Mande a buscar al Dr. Henrique inmediatamente! ¡Diga que es urgente! ¡Quiero a todos los médicos que estuvieron aquí de vuelta, ahora!”

El Dr. Henrique Albuquerque llegó dos días después, impaciente. “Sebastião, ya hemos hablado de esto. Aceptar la condición de Felipe…” “Hay algo en sus ojos, doctor”, lo interrumpió el Barón. “Una membrana. Yo la vi. Y necesito que la examine”. Con evidente fastidio, el médico subió al cuarto, donde Renata esperaba. “¡Ella se queda!”, ordenó el Barón. “Fue ella quien lo notó”.

El Dr. Henrique sacó sus instrumentos y una lente de aumento. Se inclinó sobre Felipe. Los segundos se hicieron horas. Finalmente, el médico se irguió, pálido como la cera. “Hay una membrana”, dijo con voz ronca. “Sobre ambas córneas. Es tan fina que pasa desapercibida sin la luz y la lente adecuadas”. “Entonces… ¿él no nació ciego?”, susurró Sebastião. “Técnicamente… la membrana bloquea la luz. Necesita ser removida”. “¿Se puede remover?” “No lo sé. Nunca vi un caso así. Se necesitaría un cirujano extremadamente hábil. El riesgo es altísimo”. “¡Pero hay una oportunidad!”, gritó Sebastião. Luego, la rabia lo inundó. “¿Cómo es que todos ustedes no vieron esto? ¡Una esclava!”, explotó, “¡una mujer sin educación vio lo que todos sus títulos no pudieron! ¡Me dijo que mi hijo viviría en tinieblas!” “Fue un error médico, Sebastião…”, tartamudeó el doctor. “¡Mi hijo pasó seis meses sin ver por su error!”

“Señor”, intervino Renata con voz firme, “la culpa no ayudará al pequeño Felipe ahora. Necesitamos encontrar a alguien que pueda hacer la cirugía”. El Barón respiró hondo. Tenía razón. El Dr. Henrique mencionó a un especialista en Salvador, el Dr. Antônio da Silva, educado en Francia. “¡Mande un mensaje ahora!”, ordenó Sebastião. “Ofrézcale lo que sea”.

Se volvió hacia Renata. “Tú salvaste a mi hijo. ¿Cómo puedo agradecerte?” “Déjeme seguir cuidándolo, señor. Hasta después de la cirugía. Déjeme quedarme con él”. “Cuidarás de él todo el tiempo que quieras. Tienes mi palabra”.

El Dr. Antônio da Silva llegó quince días después. Confirmó el diagnóstico: la cirugía era posible, pero arriesgada. La mañana de la operación, Sebastião no pudo soportar quedarse en la habitación. Fue Renata quien permaneció al lado del cirujano, sosteniendo la manita de Felipe y tarareando suavemente mientras el doctor trabajaba con precisión milimétrica.

Tres horas después, el Dr. Antônio salió, exhausto pero sonriendo. “La cirugía fue un éxito. Las membranas fueron removidas. Ahora, debemos esperar una semana para que los ojos sanen”.

Siete días después, la hacienda contuvo la respiración. El Dr. Antônio retiró las vendas lentamente. Felipe parpadeó una, dos veces, como despertando de un largo sueño. Y entonces, por primera vez en su vida, Felipe vio. Vio la luz del sol entrando por la ventana. Vio el rostro de su padre, inclinado sobre él, con lágrimas corriendo por su barba. Vio a Renata, la mujer que le había dado la oportunidad de ver el mundo. Y Felipe sonrió. Fue una sonrisa pequeña, vacilante, pero real.

Los meses que siguieron fueron como presenciar un milagro. El niño que antes permanecía inerte, ahora estaba siempre en movimiento. Seguía con la mirada la luz de las velas danzando en las paredes, extendía sus manos para tocar el rostro barbudo de su padre y buscaba constantemente la sonrisa de Renata.

El pesado silencio que había caído sobre la Fazenda Santa Clara fue finalmente roto, reemplazado por la risa de un niño que descubría el mundo. El Barón Sebastião, cuyo corazón había sido destrozado, encontró en la recuperación de su hijo una nueva razón para vivir.

Renata, la joven esclava que se atrevió a desafiar el destino, permaneció al lado de Felipe. El Barón, en un acto de profunda gratitud que trascendía las rígidas normas de la época, le concedió la libertad. Sin embargo, ella eligió quedarse, no ya como esclava, sino como la protectora de Felipe. Juntos, en aquella casa grande que había conocido tanta oscuridad, demostraron que el amor, de hecho, puede ver lo que los ojos no consiguen enxergar.